Otra mirada a “La Nona”
“La Nona”, obra de teatro de Roberto Cossa estrenada
en el año 1977, es la representación simbólica
de la Argentina de los años ’70. La
obra no hace referencia explícita de que transcurre en esos años pero una
lectura más atenta nos da indicios de que la violencia que vivía esa familia es
la que vivían muchas familias y nuestro mismo país en esos años temibles de la
ultima dictadura militar.
El
acontecimiento inicial que nos indica que esta obra es una forma de mostrar la
realidad de esos tiempos es cuando Marta, la bisnieta de La Nona, es recogida en un Ford Falcon1 por su supuesto jefe, realmente ella se iba a
prostituir.
En una parte
que Carmelo, el sobrino de La Nona, habla con Chicho, su hermano, para decidir cómo ponerle limites a su abuela y de
muchas formas para lograr mitigar su apetito, esto hace referencia a como se
querían apaciguar el frenético asesinato de inocentes y la desaparición de los
mismos. En esa misma charla deciden los dos hermanos para llevarla a un médico, el cual les dice que La Nona está en
muy buen estado físico y que está para muchos años más, en si lo que dice el médico,
es que el golpe de estado durará muchos años más, que no se puede frenar la
muerte de inocentes y sus mismas desapariciones.
Los dos
hermanos la intentan casar a su abuela, esto resulta bien, pero Don Francisco,
el esposo de La Nona, no tiene una buena base económica como para poder darle
de comer y Carmelo termina teniendo que alojarlo al mismo y también teniendo
que darle de comer (Don Francisco se fundió). Este casamiento es un casamiento
arreglado, a Don Francisco le dicen que La Nona siempre estuvo enamorada de él
pero que se estaba muriendo, entonces querían hacerla feliz en sus últimos
días. Éste no accede por eso, sino que porque Chicho le dice que a morir ella
él iba a heredar la mitad de una ciudad italiana. Todo esto nos indica de cómo
quería la gente que la dictadura se desvirtuara hacia otro lugar y que un país
o alguien del mismo gobierno esté de mediador o que apaciguaran todo el odio
que se tenía contra la población siguiese matando, torturando y secuestrando a
personas inocentes, simplemente reprimidas por el libre pensamiento que otorga
el hecho de ser un individuo y vivir en un Estado de Bienestar[1], como
en ese entonces se había derrumbado ese estado, el autor inconcientemente hace
apología hacia esos tiempos tan miserables.
Cuando Don
Francisco se queda sin trabajo se enferma muy gravemente perdiendo la movilidad
de la mitad de su cuerpo, igualmente, como esta familia no podía sostener su
estado económico, éste tubo que colaborar para poder juntar dinero, Don
Francisco, que en lo único que podía pensar era en la supuesta herencia de La
Nona, estaba todo el día en la calle pidiendo monedas. A cabo de unos días, Don
Francisco desapareció y no aparece mas en toda la obra, este suceso se refiere
a los desaparecidos de la época, que un día salían a estudiar, trabajar, etc. y
no regresaban nunca más.
Seguido a este suceso la familia empieza a vender
todos lo muebles de la casa, hasta llegan a hipotecar la casa donde viven.
Chicho sigue intentando crear soluciones al problema, y compra veneno para
matar a La Nona, lo cual toda familia sabía y acepta. Le dan de tomar el veneno
a La Nona, pero esta no muere, en cambio muere Anyula, la hija, porque dejan un
vaso servido con veneno y ella lo toma sin saber el contenido que tenia y muere
al instante. Las muertes premeditadas eran típicas de esa época, porque a los
opositores políticos se los buscaba y hacían desaparecer, o los mataban y
arrojaban sus cuerpos al campo o al fondo del Río de la Plata igualmente a
veces se equivocaban y secuestraban a la persona equivocada, o la mataban, el
caso de Anyula. Consecutivamente muere Marta, por alguna enfermedad de
transmisión sexual, concedida por alguno de sus clientes. Luego muere Carmelo,
de un ataque al corazón al ver que La Nona esta comiéndose unas flores que él
iba a salir a vender. Como final, Maria se va
a vivir con sus hermanas y Chicho se suicida, La Nona sigue con vida.
Esto hace referencia a que la única forma de seguir vivo era exiliándose o escondiéndose de los
represores.
1 Ford Falcon:
Auto de la época donde eran mayormente trasladados los desaparecidos actuales
de la ultima dictadura militar
[1]
Estado de Bienestares un concepto de las ciencias políticas y económicas con el
que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización
social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a
la totalidad de los habitantes de un país.[]
5 comentarios:
MUY BIEN!!! VEO QUE SIGUEN PROGRESANDO Y DE A POQUITO SE VAN ANIMANDO A PARTICIPAR TODOS.
una cuestion can you fly ?
vayan al mejor ezex
Mangga de giles pelotudoss
he leido pelotudeces pero esto ya es el colmo.
No tienes idea de nada ¿verdad?
Publicar un comentario